5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de mas info la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page